Viruela del Mono (mpox): En Argentina hay 5 casos.

 

El Ministerio de Salud decidió aumentar las medidas de vigilancia, detección y prevención de la viruela del mono (mpox) después de la advertencia de la OMS. Se envió información sobre la enfermedad a las autoridades en aeropuertos y pasos fronterizos.

Desde la cartera sanitaria nacional explicaron que se baja la información sobre la enfermedad a los inspectores para que la tengan en cuenta al realizar las tareas de control al elevar el nivel de alerta en los ingresos al país. 

No se están ejerciendo controles específicos para buscar casos sospechosos, a pesar de que las autoridades fueron notificadas sobre los indicios de la enfermedad, como las lesiones en la piel. Los vuelos y barcos provenientes de África se evalúan con especial atención. Se trabaja en conjunto con Migraciones. Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que el sistema proporciona información anticipada del pasajero, incluyendo su historial de viajes y síntomas en el avión.

Aún no recibieron recomendaciones a seguir desde Aeropuertos Argentina 2000.

OMS alerta.

La OMS emitió una declaración sobre la detección de una nueva variante del virus en África, llamada Clado Ib, que aún no ha sido encontrada en América. La variante está relacionada con una transmisión sostenida y la aparición de casos en un rango de grupos etarios más amplio que en brotes anteriores, incluidos los niños, según el Ministerio encabezado por Mario Russo.

El Ministerio de Salud de la Nación sigue priorizando las acciones de vigilancia epidemiológica para detectar la nueva variante de viruela símica.

Casos en Argentina.

Hasta el 4 de agosto de este año, en Argentina se detectaron cinco casos de viruela de mono, ninguno fatal, según el Boletín Epidemiológico Nacional. Dos casos permanecen en estudio y tres fueron importados. Uno de los pacientes confirmados en el país es de la provincia de Buenos Aires, dos son de la Capital, uno es de Santa Fe y otro es de Río Negro. Cuatro son varones del total.

El caso de viruela de mono fue detectado en la ciudad de Cipolletti, en Río Negro. Es el primer caso en esa provincia patagónica. Según indicaron las autoridades, el paciente es un joven de esa localidad que cursa un cuadro clínico leve y no ha requerido internación.

Síntomas.

Las lesiones en la piel y mucosas, que pueden doler, son los síntomas más comunes de la viruela símica, según el Ministerio de Salud. Las lesiones pueden ubicarse en regiones genitales, paragenitales o perianales, la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies o tronco. Las lesiones pueden ser pocas o múltiples y estar en diferentes lugares.

Las lesiones comienzan planas, se llenan de líquido, forman costras, se secan y desprenden, y finalmente se forma una nueva capa de piel debajo. Puede presentarse dolor o sangrado anorrectal, inflamación de ganglios, fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, y cansancio y decaimiento.

Es importante realizar una consulta médica temprana si se ha tenido contacto cercano con una persona que tiene viruela símica o se sospecha de ello, o si se presentan síntomas compatibles. Además, se debe evitar el contacto estrecho con otras personas y lavarse las manos frecuentemente. No compartir sábanas, toallas, ropa o utensilios personales.

Contagios.

El contagio es íntimo, proviene de las lesiones de la piel. En países como la República Democrática del Congo, los monos conviven estrechamente con los humanos, lo que facilita la transmisión de enfermedades. El infectólogo Ricardo Teijeiro destaca que para contagiar a otro humano, el contacto debe ser directo y estrecho una vez que la persona se infecta.

Las lesiones tienen mucha cantidad de virus en las vesículas, principalmente por piel y en menor medida por saliva. "No hay un riesgo de contagio como las enfermedades respiratorias; ese tipo de riesgo no existe". Por eso justamente.

¿Tratamientos disponibles?

Actualmente no hay vacuna disponible para la viruela de mono, solo tratamiento de sostén, destaca el especialista. La vacuna efectiva es la de la viruela tradicional, ya no circula en el mundo. Se podría lograr vacunar si fuera necesario.

Se trata sintomáticamente, no hay vacuna. No hay tratamiento que mate al virus. La vacuna de viruela tradicional es la que erradicó la enfermedad en humanos. Teijeiro señala que para 1980 se determinó que la enfermedad estaba erradicada en el mundo.

Publicar un comentario

0 Comentarios