Domingo Cavallo: Alerta sobre el Cepo Cambiario en el 2025

Domingo Cavallo, exministro de Economía, ofreció un análisis detallado sobre la situación económica actual, destacando signos de recuperación en la actividad económica y expresando preocupación por el futuro del cepo cambiario. En su blog personal, Cavallo destacó tanto los avances como las incertidumbres que enfrenta la economía argentina.

Cavallo aseguró que “la actividad económica muestra signos de recuperación, lenta pero alentadora,” señalando que también se observan mejoras en los ingresos reales de trabajadores y jubilados, y un inicio en la reactivación del crédito al consumo. Además, elogió los esfuerzos del gobierno por avanzar hacia la apertura económica, eliminando impuestos distorsivos y restricciones a las importaciones.

Sin embargo, el exministro también alertó sobre las inquietudes que persisten tanto en inversores nacionales como internacionales respecto al futuro del cepo cambiario. “Existe preocupación por no saber cuál será el destino del cepo y cómo será el futuro sistema cambiario y financiero cuando este se elimine,” sostuvo Cavallo, subrayando la magnitud de las obligaciones del Tesoro que deben pagarse o refinanciarse a lo largo de 2025.

Cavallo planteó que, según sus observaciones, el gobierno podría no levantar el cepo durante 2025 e incluso podría prolongarse hasta 2026. No obstante, sugirió que no se debe descartar la posibilidad de que el gobierno opte por adelantar la liberalización del mercado cambiario, aunque esto conlleve un riesgo de devaluación. “Esto podría ocurrir si se retoma la idea de implementar un plan de estabilización definitivo que institutionalice un sistema de competencia de monedas,” explicó.

El exministro también abordó las crecientes condiciones que el gobierno está imponiendo para la liberalización y reunificación cambiaria. “Es comprensible que el gobierno tema que la eliminación del cepo provoque un salto devaluatorio del tipo de cambio, afectando precios e inflación,” detalló.

En respuesta a las declaraciones del economista Ricardo Arriazu, quien advirtió sobre una posible crisis de gobierno en caso de devaluación, Cavallo matizó que una fuerte devaluación sin una liberalización y unificación simultánea del mercado cambiario podría desencadenar una crisis gubernamental. Sin embargo, no descartó que “más pronto que tarde” el gobierno deba decidir la liberación y reunificación del mercado cambiario, lo cual podría iniciar un plan de estabilización basado en un sistema cambiario y financiero estable.

Cavallo también analizó los desafíos relacionados con la deuda. Señaló que los intereses de la deuda en dólares ascienden a USD 1.857 millones para lo que resta de 2024 y a USD 8.947 millones para 2025. Afirmó que, para cumplir con estos pagos, además de recaudar recursos fiscales en pesos, será necesario que el Banco Central acumule reservas suficientes para venderlas al Tesoro. “Mientras exista el cepo cambiario, la acumulación de reservas es más crítica que la generación de recursos fiscales en pesos,” advirtió.

El exministro subrayó la importancia de refinanciar los vencimientos de capital, tanto en pesos como en dólares, destacando que los vencimientos en dólares ascienden a USD 19.779 millones. La capacidad de refinanciar dependerá en gran medida del riesgo país, estrechamente vinculado al futuro del cepo cambiario.

Respecto a la inflación, Cavallo indicó que la medición de PriceStats ha mostrado una tasa levemente superior al 3% en los últimos tres meses. Por su parte, la tasa de inflación medida por el Indec se situó alrededor del 4% hasta julio, y Cavallo estimó que el índice de agosto también podría haber sido del orden del 4%.

El análisis de Cavallo proporciona una visión crítica sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía argentina, especialmente en relación con la política cambiaria y las finanzas públicas.

Publicar un comentario

0 Comentarios