El escándalo conocido como el "Criptogate" ha desatado una ola de reacciones en las redes sociales, donde el sentimiento hacia el presidente Javier Milei se ha desplomado hasta alcanzar la categoría de "pésimo". Este fenómeno ha sido analizado por Monitor Digital, que identificó un notable aumento en las menciones negativas hacia el mandatario tras la promoción de la criptomoneda $LIBRA, un token asociado al proyecto Viva La Libertad. La crisis de credibilidad, que comenzó con la publicación en redes sociales de una promoción sobre la criptomoneda, continúa sacudiendo tanto a la figura de Milei como al mercado de las criptomonedas en general.
El impacto inmediato del "Criptogate"
El fin de semana pasado, el escándalo alcanzó rápidamente el centro de la conversación en las plataformas digitales, cuando el presidente promovió la criptomoneda $LIBRA. Aunque la publicación fue borrada de sus redes sociales a las pocas horas, la repercusión ya era un hecho. El episodio se relacionó con acusaciones de fraude, tras el aparente "rug pull" (retiro repentino de fondos) que afectó a los inversores, con un monto estimado de al menos 107 millones de dólares. En consecuencia, las menciones a la criptomoneda y a su relación con Milei se convirtieron en el foco de las discusiones en línea, donde las palabras "estafa" y "delito" dominaron el discurso.
Según los datos de Monitor Digital, durante este fin de semana, términos como “estafa” (16%), “criptomoneda” (9,8%) y “libra” (9,7%) fueron los más utilizados en las conversaciones digitales, destacando el nivel de rechazo que generó el escándalo. La palabra "estafa" se consolidó como el principal descriptor de lo sucedido, con gran parte de los comentarios online relacionando el incidente con una supuesta estafa masiva hacia los inversores.
El control de la narrativa digital de Milei se tambalea
El presidente Javier Milei ha sido conocido por su estrategia de comunicación digital, dirigida por Santiago Caputo, un experto en redes sociales que ha logrado generar una narrativa caótica pero cuidadosamente diseñada alrededor de la imagen presidencial. Sin embargo, el "Criptogate" ha socavado rápidamente este esfuerzo, desviando la atención hacia el escándalo y aumentando la negatividad que rodea al mandatario.
En términos de visibilidad, el escándalo dominó la conversación en las redes sociales y en los medios de comunicación. En las primeras 48 horas después del incidente, más del 60% de las menciones sobre Milei en las redes sociales estaban relacionadas con la criptomoneda $LIBRA, dejando menos del 40% para otros temas vinculados al presidente. En los medios, la situación fue aún más extrema, con el 65% de las publicaciones centradas en el escándalo, mientras que el 35% restante abordó otros aspectos de la política o figura de Milei.
Este monopolio de la narrativa sobre la criptomoneda y el creciente rechazo hacia el presidente han tenido consecuencias devastadoras para su imagen pública. A lo largo de las 48 horas posteriores al incidente, el sentimiento negativo hacia Milei se disparó un 14%, lo que provocó una caída en los promedios de las conversaciones sobre el presidente, colocándolo en la peor categoría posible: "pésimo". En paralelo, en los medios de comunicación, la cobertura del escándalo reflejó un sentimiento aún más negativo, alcanzando niveles que no se habían registrado en los últimos meses.
Además de los daños a la figura de Milei, el "Criptogate" ha tenido repercusiones directas sobre el ecosistema de las criptomonedas. Las menciones a los activos digitales aumentaron un 225% en las redes sociales desde el viernes 14 de febrero, impulsadas por el escándalo protagonizado por la criptomoneda $LIBRA. En solo los primeros días de febrero, las menciones a las criptomonedas superaron las 300 mil, un aumento notable respecto a los meses anteriores, cuando las citas no alcanzaban las 100 mil.
El impacto en la percepción pública de las criptomonedas ha sido igualmente grave. Según los datos del informe de Monitor Digital, la percepción general de las criptomonedas en las redes sociales ha alcanzado niveles inéditos de negatividad, con los promedios de publicaciones cayendo hasta la categoría de "muy malo", una categoría extrema que no se había registrado en meses anteriores. Las menciones a las criptomonedas en los medios de comunicación también han experimentado un fuerte descenso, clasificando la cobertura dentro de la categoría "mala". Este cambio de tono refleja la desconfianza creciente hacia el sector, alimentada en parte por el escándalo que involucró a Milei.
La crisis de credibilidad: ¿sin fin a la vista?
Lo que comenzó como un episodio aislado de promoción en redes sociales se ha transformado en una crisis de credibilidad tanto para el presidente como para el sector de las criptomonedas. La figura de Milei, que había logrado construir una narrativa de fuerte conexión con su base a través de sus plataformas digitales, ahora se enfrenta a un creciente rechazo en línea, alimentado por la asociación con un posible fraude financiero.
Por su parte, el mercado de las criptomonedas, ya de por sí volátil y sujeto a dudas sobre su legitimidad, ha sufrido un golpe significativo. Este episodio ha afectado la confianza pública en las criptomonedas, un sector que ya estaba en la cuerda floja debido a su falta de regulación y a los frecuentes casos de fraudes y estafas.
A medida que avanzan los días, el "Criptogate" continúa dominando la agenda mediática y digital, sin visos claros de una pronta recuperación en la percepción pública de Javier Milei o de las criptomonedas en general. La crisis no parece tener un techo inmediato, y el impacto en la narrativa política y financiera de Argentina es aún incierto. Sin duda, este escándalo marcará un antes y un después en la historia de la política digital y en la relación del gobierno de Milei con las plataformas en línea. /Monitor Digital
0 Comentarios