El Senado de la Nación aprobó, en una sesión extraordinaria celebrada ayer, el proyecto que suspende las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el año 2025, modificando de esta manera los tiempos del calendario electoral. La medida, que fue impulsada por el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), contó con el respaldo del PRO, varios bloques provinciales y parte de la Unión Cívica Radical (UCR). Por su parte, el peronismo se mostró dividido, lo que generó un debate interno entre sus legisladores.
Con una votación que finalizó con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones, la suspensión de las PASO fue ratificada en el Senado, lo que marca un giro importante en el proceso electoral de 2025. En su intervención, Ezequiel Atauche, jefe de la bancada de La Libertad Avanza (LLA), defendió la suspensión de las PASO al considerarlas un gasto innecesario y un "abuso de los impuestos" que los ciudadanos deben pagar. "No se puede gastar más de lo que entra", enfatizó Atauche, quien cuestionó el uso de las PASO como una "encuesta cara" para que los partidos políticos resuelvan sus disputas internas. A su juicio, la medida contribuiría a reducir los gastos en un contexto económico delicado.
Por otro lado, el oficialismo no solo logró el respaldo de su propio bloque, sino también el apoyo de varios partidos provinciales como Provincias Unidas, Frente Renovador de la Concordia, Por Santa Cruz y Juntos Somos Río Negro. El PRO también acompañó la iniciativa, aunque hubo disidencias dentro de este espacio. La senadora Guadalupe Tagliaferri, una de las representantes del PRO, manifestó su desacuerdo con la suspensión de las PASO, señalando que no solo se trataba de una "nueva suspensión", sino de una intención subyacente de "eliminarlas de manera permanente". Tagliaferri acusó al oficialismo de ser parte de una "casta política" que busca consolidar su poder sin recurrir a los mecanismos democráticos establecidos.
A pesar de la ausencia de Javier Milei, quien se encontraba de viaje en Estados Unidos, la Oficina del Presidente emitió un comunicado celebrando la sanción de la ley, destacando que la medida respondía al mandato popular de poner fin a los "privilegios políticos". Además, se subrayó que algunos sectores de la política continúan defendiendo sus propios intereses, resistiéndose a lo que se considera una reforma esperada por la ciudadanía.
El impacto de la división en el peronismo
La votación reflejó una clara división en el peronismo, que dejó en evidencia las tensiones internas sobre cómo abordar este tema. Mientras algunos senadores del bloque de Unión por la Patria (UP) respaldaron la medida, otros decidieron abstenerse o incluso votar en contra. Esta división se reflejó en las seis abstenciones registradas, que fueron protagonizadas por senadores de diversas provincias, entre ellos Diana Larraburu (Río Negro), Pablo Bensunsán (La Pampa), y Florencia López (La Rioja), entre otros. La abstención de estos legisladores evidenció un rechazo implícito a la propuesta del oficialismo, aunque algunos justificaron su postura señalando que las PASO no habían cumplido con su objetivo de manera eficiente, pero no necesariamente se debía suspenderlas de forma definitiva.
El debate sobre la suspensión de las PASO generó un enfrentamiento dentro del interbloque de Unión por la Patria (UP). El senador Fernando Salino, quien votó a favor de la suspensión, reconoció que el sistema de las PASO no había sido "idóneo", pero al mismo tiempo rechazó el argumento del "gasto" que las primarias implican para el Estado. En cambio, otros representantes del peronismo como los senadores Guillermo Andrada (Catamarca), María Teresa González (Formosa) y Sergio Leavy (Salta) también se alinearon con el oficialismo y apoyaron la suspensión de las PASO, lo que refleja una postura favorable de los gobernadores peronistas.
Esta postura favorable a la suspensión de las PASO se ha visto influenciada por la presión de los gobernadores, quienes ven la medida con buenos ojos al considerarla una herramienta que reduce el costo electoral para las provincias y les otorga mayor control sobre los tiempos políticos de cara a la elección presidencial. Los gobernadores de provincias como Tucumán, Santiago del Estero, y San Juan, entre otros, también estuvieron entre los que apoyaron la suspensión, ya que sus territorios dependen en gran medida de la organización y control de las elecciones locales.
Los cuestionamientos a la medida
Si bien el oficialismo logró el respaldo necesario para sancionar la suspensión de las PASO, la medida ha suscitado varios cuestionamientos. Para los críticos, la eliminación de las primarias podría reducir la participación democrática y el debate dentro de los partidos, que utilizaron las PASO como una herramienta para definir candidaturas y construir un consenso interno. Además, algunos analistas sostienen que esta decisión podría beneficiar a los sectores más concentrados del poder, como el oficialismo de La Libertad Avanza, y dificultar la competencia de otros sectores políticos que se ven favorecidos por el sistema de las PASO.
En este contexto, el debate sobre las PASO no solo se centra en los costos que genera el proceso electoral, sino también en la necesidad de buscar un sistema electoral más eficiente, representativo y accesible para los ciudadanos. Con la sanción de la ley, se abren nuevos interrogantes sobre cómo el sistema político argentino se adaptará a esta nueva normativa, especialmente en un año electoral en el que las tensiones políticas y las disputas por el poder se intensificarán.
El futuro de las PASO en Argentina
El futuro de las PASO sigue siendo incierto. Mientras que algunos sectores del oficialismo y del PRO han expresado su intención de eliminar el sistema de primarias, otros consideran que es necesario reformarlas, pero no suspenderlas por completo. En cualquier caso, la decisión de suspender las PASO en 2025 marca un hito en el año electoral, que podría modificar los tiempos de las campañas y alterar las estrategias políticas de los principales actores del sistema.
A medida que se acerque la fecha de las elecciones presidenciales y legislativas, será clave observar cómo reaccionan los partidos políticos y los votantes ante esta modificación en las reglas del juego electoral. Con el foco puesto en las elecciones presidenciales, la decisión de suspender las PASO podría tener un impacto significativo en la forma en que los ciudadanos ejercen su voto y en cómo se estructuran las alianzas políticas en Argentina.
0 Comentarios