El Ministerio de Salud Confirma 22 Casos Positivos de Viruela del Mono, La Mayoría Sin Antecedentes de Viaje

El total de casos confirmados de viruela símica en Argentina ha alcanzado los 22 desde finales de julio, fecha en la que se registró el primer contagio de esta enfermedad en el país durante el presente año. De acuerdo con el informe epidemiológico nacional publicado hoy por el Ministerio de Salud, solamente en cinco de los casos identificados se ha logrado establecer un historial epidemiológico vinculado a un desplazamiento reciente o a la interacción con personas que han viajado.

Una semana previa a la divulgación del más reciente informe de BEN, se habían registrado 10 casos confirmados de viruela simia, la mayoría de los cuales fueron identificados en el transcurso del mes de agosto. Asimismo, la cantidad de individuos con signos acordes a la enfermedad, los cuales aparecen entre 5 y 21 días tras la infección, ha experimentado un incremento de 53 a 96.

Los signos distintivos de la viruela del mono abarcan fiebre, lesiones con pus en el cuerpo, especialmente en áreas como la zona genital o perianal, el tronco y las manos, además de molestias musculares.

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, la alerta lanzada en la segunda semana de agosto ha mejorado la eficacia del sistema de vigilancia, lo que ha llevado a un aumento de 42 reportes de posibles casos en la semana siguiente. Esta cifra equivale al 44% de todas las notificaciones registradas en lo que va del año. Gracias a esto, se logró identificar 9 de los 22 casos confirmados hasta ahora.

Según el informe, durante el lapso estudiado (hasta el 24 de agosto), el 82% de los casos confirmados se han reportado en las últimas cuatro semanas. La franja de edad de los individuos afectados por el virus del mono oscila entre los 20 y los 49 años, y dos de ellos precisaron ser hospitalizados en áreas de cuidados generales.

En la ciudad y la provincia de Buenos Aires suelen detectarse la mayor parte de los casos, ya sean confirmados o bajo sospecha. Las autoridades de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han validado catorce de los casos mencionados por el Ministerio de Salud, en contraste, las autoridades de la provincia de Buenos Aires han corroborado tres de los treinta casos informados al sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Santa Fe ha confirmado la presencia de dos casos positivos, mientras que Mendoza, Corrientes y Río Negro han identificado un caso positivo cada una.

Según el informe oficial, los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres son el grupo más perjudicado, abarcando el 79% de los 14 casos con información epidemiológica disponible. El principal riesgo detectado es la historia de mantener relaciones sexuales con diferentes parejas, tanto nuevas como ocasionales.

Según el informe del BEN, en todos los casos analizados que presentaban información acerca de los signos y síntomas (un total de 19 casos), se evidenció la aparición de erupciones cutáneas en distintas áreas corporales, como la región genital y perianal, las manos, la cara y el torso, siendo la fiebre y las molestias musculares los síntomas más comunes.

Las autoridades de salud han destacado la relevancia de evitar el contacto directo con individuos contagiados o con síntomas como fiebre, malestar general o afecciones cutáneas, con el fin de prevenir la propagación de la enfermedad. Asimismo, es fundamental aprovechar la evaluación de individuos con sospecha o confirmación de viruela del mono para brindar servicios integrales de prevención, detección y atención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Medidas para evitar la propagación de la enfermedad de la viruela simia.

El principal medio de contagio del virus de mpox continúa siendo el contacto físico cercano, lo cual incluye las relaciones sexuales. La propagación de la infección se produce al entrar en contacto con heridas en la piel o al manipular objetos posiblemente contaminados, como prendas de vestir, toallas o utensilios.

Se aconseja mantener distancia de individuos confirmados y de aquellos con signos compatibles. A pesar de ser recomendable el uso de preservativos para evitar infecciones de transmisión sexual, su capacidad para prevenir la viruela símica es limitada, ya que el virus puede propagarse a través de lesiones cutáneas situadas en áreas distintas a los genitales o alrededor del ano.

El aislamiento se convierte en una precaución esencial en situaciones donde se manifiesten síntomas asociados a la enfermedad, sobre todo para prevenir el contacto con mujeres embarazadas, menores o individuos con sistemas inmunológicos debilitados. Es imprescindible acudir a un profesional de la salud para obtener el diagnóstico y la terapia adecuados.







Publicar un comentario

0 Comentarios