Más previsiones: Weather forecast Buenos Aires 30 days

Coimas K: La conexión con los cripto-estafadores y el papel clave de Karina Milei

El escándalo relacionado con las coimas y las criptomonedas ha destapado una compleja red de transacciones ilegales que operan en el ámbito virtual, utilizando métodos sofisticados para evadir el control y la trazabilidad. A través de bancos internacionales, wallets centralizadas y un entorno aún más opaco como las billeteras descentralizadas, actores involucrados en negocios oscuros, como Hayden Davis, han logrado mover grandes sumas de dinero sin dejar rastro. En este contexto, Davis, quien originalmente admitió haber pagado coimas vinculadas al token $LIBRA, ahora, bajo la presión de investigaciones internacionales, sostiene que no recuerda esos pagos, aunque su relato sigue siendo ambiguo.

Los métodos de pago han evolucionado con el tiempo, pasando de las tradicionales cuentas bancarias en países como Suiza o Singapur, a las billeteras virtuales como Vita, Bitso y Binance, que ofrecen cierta privacidad pero no son completamente anónimas. Sin embargo, la verdadera evasión de rastros ocurre en las billeteras descentralizadas, como Metamask, que permiten transacciones sin necesidad de proporcionar información personal, dejando poco o ningún rastro de las operaciones realizadas. Esta opción ha sido la preferida para transacciones de dinero negro, ya que las operaciones no son rastreables por las autoridades y no dependen de una infraestructura bancaria centralizada.

En este entramado de negocios turbios, una figura central ha sido Karina Milei, hermana del presidente de la Nación, Javier Milei, quien, a pesar de no tener experiencia en el mundo cripto o financiero, ha sido descrita como una persona clave en los círculos de poder dentro del gobierno. Su rol como Secretaria General de la Presidencia la coloca en una posición de influencia, especialmente debido a la estrecha relación con su hermano, lo que genera suspicacias sobre su papel en posibles operaciones de recaudación de fondos y pagos no registrados.

La situación ha afectado también a miembros cercanos al círculo de Javier Milei, como Manuel Adorni y Santiago Caputo, quienes, a pesar de sus vínculos con el entorno presidencial, se han visto involucrados en reuniones con empresarios del sector cripto. Adorni, en particular, ha expresado su preocupación por ser el “fusible” en caso de que la presión mediática y judicial exija responsables dentro del círculo cercano al presidente. Por su parte, Caputo parece mantenerse al margen de los focos mediáticos, con menos exposición pública debido a su falta de cargo oficial dentro del gobierno.

En el centro de las acusaciones está Hayden Davis, cocreador de $LIBRA, quien ha intentado desvincularse de las acusaciones de haber pagado dinero directamente al presidente Javier Milei. Sin embargo, Davis no ha refutado las versiones que sugieren que pudo haber realizado pagos a Karina Milei o a personas de su entorno cercano. En sus declaraciones, ha insistido en que no tiene recuerdos de los mensajes que se habrían intercambiado, lo que alimenta la sospecha de que estos registros podrían haber sido eliminados o que simplemente busca desviar la atención de posibles pagos ilegales.

El caso se enmarca dentro de una serie de testimonios que apuntan a una práctica común dentro del ámbito cripto: el soborno para obtener acceso a figuras políticas. Charles Hoskinson, un reconocido referente del mundo cripto, reveló que intentaron cobrarle un peaje para tener una reunión con Javier Milei, lo cual calificó como ilegal según las leyes de su país. En la misma línea, Diógenes Casares, hijo de Wenceslao Casares, fundador de XAPO, uno de los grandes nombres en el mundo de Bitcoin, relató cómo Hayden Davis se jactaba de su capacidad para influir en el gobierno argentino a cambio de dinero. Según Casares, el entorno de Milei habría recibido hasta cinco millones de dólares en sobornos, lo que amplía las sospechas sobre el manejo de fondos dentro del gobierno.

Las denuncias sobre el comportamiento de Karina Milei como “recaudadora” dentro del círculo cercano al presidente no son nuevas. La periodista Cristina Pérez, en su programa de LN+, sugirió que algunas personas cercanas a Milei podrían estar pidiendo dinero a cambio de acercar a empresarios al presidente. Estas declaraciones toman aún más relevancia si se tiene en cuenta que Pérez es esposa de Luis Petri, ministro del actual gobierno. Además, otros testimonios señalan que durante la campaña presidencial se habría establecido un sistema de cobro por candidaturas, con tarifas que iban desde los 50 mil dólares para concejales hasta los 2 millones para senadores. Entre los responsables de esta recaudación se mencionan a Karina Milei, Carlos Kikuchi y Sebastián Pareja.

A lo largo de la campaña, las denuncias sobre la venta de candidaturas fueron recurrentes, lo que dejó una marca de sospecha sobre la forma en que se manejaron los fondos dentro del espacio político de Javier Milei. Incluso el orfebre Carlos Pallarols relató que Karina Milei le solicitó 2 mil dólares para conseguir una entrevista con su hermano, algo que él rechazó. Esta solicitud de dinero por encuentros con el presidente refuerza la idea de que, detrás de las políticas de austeridad y cambio que promueve el gobierno, existe un sistema paralelo de recaudación y negociación con actores del mundo privado.

Este complejo entramado de coimas, criptomonedas y posibles sobornos está lejos de esclarecerse por completo, y las investigaciones tanto a nivel nacional como internacional siguen su curso. Lo que parece cada vez más claro es que, más allá de las denuncias, el caso podría tener repercusiones no solo en el ámbito político y judicial, sino también en la credibilidad del gobierno de Javier Milei.

Publicar un comentario

0 Comentarios