Más previsiones: Weather forecast Buenos Aires 30 days

La Asociación Bancaria se opone al decreto de Milei y anuncia acciones en defensa del Banco Nación

La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, ha lanzado un contundente rechazo al decreto firmado por el presidente Javier Milei, que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima. En un comunicado y declaraciones a la prensa, el gremio sindical denunció que la medida forma parte de un plan para privatizar la entidad bancaria, lo cual consideran un “negociado del gobierno” con fines oscuros. Ante la amenaza de privatización, los trabajadores bancarios se declararon en estado de alerta y movilización, convocando a sus cuerpos orgánicos para definir medidas de fuerza.

El sindicato se mostró particularmente crítico con la administración de Milei, señalando que la conversión del Banco Nación en una sociedad anónima es solo el primer paso hacia su privatización a través de una futura ley. “Transformar el Banco Nación en Sociedad Anónima es el paso previo para que se intente privatizarlo a través de una ley”, afirmó Sergio Palazzo, en referencia a lo que considera un proceso gradual y orquestado por el gobierno para vender la institución financiera pública.

El decreto presidencial 116/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece que el Banco Nación pasará a ser una sociedad anónima con una participación estatal del 99,9%, mientras que el 0,01% restante quedará a cargo de la Fundación Banco de la Nación Argentina. La medida ha sido interpretada por La Bancaria como un intento de privatización encubierta, dado que, según el sindicato, el Banco Nación es un actor fundamental en el sistema financiero argentino y un pilar clave de la economía del país.

Críticas a la privatización del Banco Nación

En su comunicado, La Bancaria resaltó que el Banco Nación es una de las instituciones más rentables del sistema financiero, destacando su rol como el banco más grande del país en términos de clientes, depósitos y créditos otorgados. "El Banco Nación posee los mejores números en cuanto a rentabilidad del sistema financiero, concentra la mayor cantidad de clientes, de depósitos, de otorgamiento de créditos y asistencia tanto a empresas como individuos", expresó el gremio. En su visión, esta rentabilidad ha sido alcanzada a través de su carácter público, lo que le ha permitido cumplir con su función social de apoyo al desarrollo de la industria, el campo, las pymes y la ciudadanía en general.

Para los trabajadores bancarios, la transformación a sociedad anónima no tiene justificación desde un punto de vista económico o social. El gremio subrayó que la privatización de un banco que funciona eficientemente y mantiene su función social es "contradictorio", salvo que el único objetivo sea realizar un “negociado espurio” con la venta del banco. Esta postura se apoya en la histórica resistencia de la Asociación Bancaria contra los intentos de privatización de los organismos del Estado.

En su comunicado, el gremio recordó que el Banco Nación fue incluido en la ley de empresas del Estado que prohíbe su privatización, una medida que había sido respaldada por miles de firmas recolectadas por la misma organización sindical. Más de un millón de personas firmaron en defensa del banco público, lo que indica la relevancia que tiene el tema para una parte significativa de la sociedad argentina.

Posibles medidas de fuerza

Ante la decisión del gobierno de convertir al Banco Nación en una sociedad anónima, La Bancaria convocó a sus cuerpos orgánicos a reunirse este jueves para definir un plan de acción que podría incluir protestas y medidas de fuerza. El gremio aseguró que continuará defendiendo la banca pública y que se opondrá a cualquier intento de privatización del Banco Nación, al que consideran una herramienta clave para el desarrollo económico de Argentina.

El rechazo a la medida también se extiende a otros sectores del ámbito político y económico, quienes coinciden en que la privatización del Banco Nación sería un retroceso en términos de la política bancaria pública y una amenaza para los sectores más vulnerables de la economía argentina. La disputa sobre el futuro del Banco Nación refleja las tensiones entre el gobierno de Milei y los sectores sindicales que defienden el modelo de banca pública como un instrumento fundamental para el bienestar social y económico del país.

Por el momento, la Asociación Bancaria y otros sectores de la oposición han expresado su firme determinación de resistir la privatización del Banco Nación, y la definición de las medidas de acción será crucial para el desarrollo de este conflicto en los próximos días.

Publicar un comentario

0 Comentarios