Más previsiones: Weather forecast Buenos Aires 30 days

Congreso peruano confirma a José Jerí como nuevo presidente de Perú

El Congreso de Perú decidió este jueves no aprobar la moción de censura contra la Mesa Directiva liderada por José Enrique Jerí Oré, consolidando su ascenso a la presidencia del país tras la destitución de Dina Boluarte. La iniciativa, promovida por el congresista Jaime Quito, recibió 34 votos a favor, 58 en contra y 14 abstenciones, lo que permitió a Jerí asumir el mando en un contexto de marcada inestabilidad política. Con su llegada a Palacio de Gobierno, Jerí se convierte en el séptimo mandatario peruano en los últimos diez años.

Durante la sesión plenaria, que se desarrolló bajo la conducción provisional del legislador José Cueto, los distintos bloques parlamentarios expresaron posturas encontradas sobre la continuidad de la actual Mesa Directiva. De haberse aprobado la moción de censura, el Congreso habría iniciado un proceso para elegir una nueva Mesa Directiva, de la que habría surgido el próximo jefe de Estado.

Perfil de José Enrique Jerí

José Enrique Jerí Oré, nacido el 13 de noviembre de 1986 en el distrito limeño de Jesús María, es abogado y político peruano con formación académica en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde obtuvo además una maestría en Gestión de Políticas Públicas.

Su carrera política incluye un paso por el Congreso de Perú como legislador y la presidencia del Parlamento. Jerí se postuló previamente por el partido Somos Perú, obteniendo 11 mil votos, y asumió su curul en reemplazo del expresidente Martín Vizcarra, inhabilitado por el Legislativo.

El flamante presidente enfrenta denuncias judiciales pendientes: una acusación por no acatar una orden de tratamiento psicológico obligatoria derivada de una denuncia por presunta violación, que motivó una denuncia penal por desobediencia a la autoridad. Además, fue investigado por un presunto delito de violación sexual, aunque la Fiscalía de la Nación archivó el caso.

Perú y la sucesión de presidentes en la última década

Desde 2016, Perú ha atravesado una etapa de notable inestabilidad política. Pedro Pablo Kuczynski (PPK) renunció en 2018 en medio del caso Odebrecht y ante la amenaza de vacancia por parte del Congreso. Su sucesor, Martín Vizcarra, también fue destituido en 2020 por “incapacidad moral”, lo que desató protestas en la capital.

Luego asumió brevemente Manuel Merino, quien renunció cinco días después tras manifestaciones que provocaron dos fallecimientos. Francisco Sagasti lideró un gobierno de transición hasta 2021, cuando Pedro Castillo fue elegido presidente. Su mandato terminó abruptamente en diciembre de 2022 tras intentar disolver el Congreso, y Dina Boluarte asumió el cargo hasta ser vacada por el Legislativo este jueves, en medio de protestas y tensiones sociales.

Con su llegada al poder, José Jerí se enfrenta al desafío de estabilizar un país acostumbrado a cambios abruptos de liderazgo, con un historial de crisis políticas y sociales que han marcado la última década.


Publicar un comentario

0 Comentarios