Más previsiones: Weather forecast Buenos Aires 30 days

Precios y salarios: el mapa del costo de vida argentino

Un nuevo informe de la consultora Analytica reveló que Santa Cruz es la provincia más cara de la Argentina para llenar el changuito del supermercado, con un valor promedio de $783.769 en septiembre. En el otro extremo, Chaco, Corrientes y Misiones se mantienen como las más accesibles, aunque los salarios más bajos del país hacen que el impacto en el bolsillo sea mucho mayor.

Pese a la desaceleración de la inflación registrada en los últimos meses, la distancia entre provincias sigue marcando un país fragmentado en materia de precios y poder adquisitivo. Según el estudio, los costos no solo responden a la geografía sino también a factores estructurales como la logística, los impuestos locales y los niveles salariales.

La Patagonia, la más cara del país

El informe ubica a las provincias patagónicas al tope del ranking. Detrás de Santa Cruz aparecen Chubut ($770.792), Río Negro ($758.956), Tierra del Fuego ($758.432) y Neuquén ($750.013).
En todos los casos, se trata de jurisdicciones donde los salarios privados son más altos, pero el costo de vida neutraliza buena parte de esa ventaja.

En el caso de Santa Cruz, Analytica destaca que el elevado precio del changuito convive con el segundo salario promedio privado más alto del país, detrás de Neuquén. Es decir, la capacidad adquisitiva no mejora necesariamente con el aumento nominal de ingresos.

El norte, más barato pero con salarios que no alcanzan

Del otro lado del mapa, Misiones ($724.005), Corrientes ($723.182) y Chaco ($721.772) se ubican como las provincias con los changuitos más económicos. Sin embargo, en el NEA el poder adquisitivo está profundamente deteriorado: el costo de la canasta equivale a casi el 30 % de dos salarios promedio, lo que muestra que “barato” no siempre significa “accesible”.

Qué productos impulsan las diferencias

El estudio señala que los aumentos más importantes se dieron en Neuquén (+$27.602), San Luis (+$25.732) y Río Negro (+$23.561). Los menores incrementos se registraron en Salta (+$9.195), Misiones (+$8.788) y La Rioja (+$2.336).

Entre los productos de la canasta básica, el aceite de girasol fue el más volátil, con subas de entre el 4 % y el 9 % según la provincia. El azúcar también subió en casi todo el país, con picos en Misiones (+8,6 %) y La Pampa (+4,6 %), mientras que el Conurbano bonaerense (+0,3 %) y Santa Cruz (+0,4 %) mostraron alzas más moderadas.

En tanto, las arvejas en conserva lograron una estabilidad relativa, aunque en la Patagonia registraron aumentos cercanos al 3 %.

Un mapa desigual del costo de vida

Las conclusiones de Analytica confirman una tendencia que se acentúa año tras año: el costo de vida en la Argentina varía drásticamente según la región. Mientras el sur del país concentra los mayores ingresos y los precios más altos, el norte enfrenta un dilema opuesto: alimentos más baratos, pero con ingresos que no alcanzan para cubrir una canasta básica completa.

El informe advierte que las brechas entre regiones podrían profundizarse si no se acompaña la estabilidad de precios con políticas de desarrollo territorial que reduzcan la desigualdad estructural entre provincias.


Publicar un comentario

0 Comentarios