La trata y tráfico de personas en América Latina y el Caribe es un fenómeno criminal sin fronteras

 

En un informe realizado en 2022, por diversas organizaciones sociales, se calculó que 50 millones de personas fueron víctimas de formas contemporáneas de esclavitud a lo largo de 2021.

Desde Radio Seibo en República Dominicana, Miguel Ángel Gullón dialogó con José Manuel Grima, presidente del Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas, sobre el tema.

El especialista señaló que es importante diferenciar entre trato y tráfico.  Por un lado, “en el tráfico de personas hay un intercambio acordado por una cantidad económica, como puede ser el traslado ilegal de una persona de México a EE. UU.; en la trata, para que se produzca como delito, tiene que darse cuenta de la captación, el traslado y el acogimiento, así como la situación de explotación, ya sea sexual, laboral, o de tráfico de órganos”, informó Grima.

El Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de Personas es un espacio independiente de articulación de diversos actores pertenecientes a la academia, a las organizaciones de la sociedad civil y a redes continentales.

Desde un enfoque de derechos humanos, género, generacional, movilidad humana, interculturalidad y acceso a la justicia procura la producción colectiva de conocimientos, se realizan acciones de capacitación y congresos para incidir en la prevención, persecución, erradicación de la trata y tráfico de personas en el continente y la protección integral de sus víctimas.

Informa: Radio Seibo en República Dominicana/Producción, Miguel Marte.

Enlace para descargar:

Emisión Vespertina 30-07-2024

ALER

Publicar un comentario

0 Comentarios