Más previsiones: Weather forecast Buenos Aires 30 days

La fotito con Trump impulsa los mercados, aunque el consumo y la política complican la escena

 

El respaldo público del expresidente estadounidense Donald Trump y del secretario del Tesoro, Scott Bessent, brindó un respiro a Javier Milei en medio de una crisis financiera que amenazaba con desestabilizar su Gobierno la semana pasada. La foto junto a Trump y el tuit de apoyo alcanzaron para que los mercados reaccionaran positivamente: subieron los bonos y las acciones, cayó el riesgo país y el dólar se estabilizó, aunque los términos y el monto de la ayuda aún no se conocen con precisión. Milei llegará a su intervención ante la Asamblea de las Naciones Unidas con un margen de tranquilidad de cara a las elecciones del 26 de octubre, pero los desafíos internos persisten. La economía muestra signos de retroceso y la oposición avanza con proyectos que complican la gestión oficial.

El encuentro con Trump duró apenas unos minutos y no fue bilateral: sólo habló el expresidente, y Bessent intervino brevemente para reforzar su mensaje. Trump, con elogios hacia Milei, bromeó al final del encuentro: "No estuvo mal, ahora podemos salir de acá". Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, se declaró "emocionado" por el respaldo y adelantó que continúan negociando con Bessent los detalles de la asistencia. Las estimaciones más confiables señalan que podría tratarse de alrededor de diez mil millones de dólares destinados a asegurar el pago a acreedores privados y cubrir vencimientos de enero y julio del próximo año, lo que impactaría en la baja del riesgo país.

La reacción de Trump y Bessent también motivó a organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID a anunciar nuevas líneas de crédito para Argentina, aunque con destinos específicos y ya parcialmente planificadas. Más información podría surgir tras el encuentro de Milei con Kristalina Georgieva, directora del FMI, previsto para este miércoles en Nueva York. Georgieva, quien previamente expresó su apoyo a la gestión de Milei, celebró en redes la intervención de Bessent y destacó la importancia del respaldo internacional para sostener políticas de estabilidad y crecimiento.

Para un Gobierno que apenas días atrás había tenido que vender 678 millones de dólares para contener el dólar, estos gestos internacionales representaron un alivio crucial. Sin embargo, los problemas locales no desaparecerán. La oposición no permitirá que cualquier acuerdo con Estados Unidos esquive el control parlamentario. Desde Unión por la Patria, principal bloque minoritario en ambas cámaras, se presentaron proyectos que exigen explicaciones del ministro Caputo sobre la nueva deuda y que todo acuerdo sea revisado por el Congreso. Se mencionaron posibles condicionalidades de la Casa Blanca, como la revisión de acuerdos bilaterales con China, aunque se descartó cualquier intervención militar estadounidense en el país.

La agenda de la oposición incluye además un pedido de moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por negarse a aplicar la ley de Emergencia en Discapacidad. El bloque Encuentro Federal y algunos legisladores libertarios presentaron iniciativas similares. Francos se mostró dispuesto a ser interpelado, remarcando que el Congreso debe determinar los fondos necesarios. Desde el Gobierno consideraron que la situación podría exhibir a la oposición con fines “destituyentes”, pero aseguraron que, si Francos fuera removido, Milei lo volvería a designar.

Otros frentes de conflicto se concentran en comisiones investigadoras. En el caso $LIBRA, se solicitó la intervención del Poder Judicial para que comparezcan Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, y Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia. En paralelo, se avanzó con pedidos de interpelación a Karina Milei, Francos y el ministro de Salud, Mario Lugones, por denuncias de coimas en la Andis. También se debatió la limitación del uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Ejecutivo, proyecto que podría aprobarse en la próxima sesión de Diputados, aunque el Gobierno planea vetarlo.

Más allá del alivio internacional, la situación económica real sigue siendo crítica. Un informe del Indec evidenció caídas en el consumo en autoservicios mayoristas y supermercados, así como en centros comerciales, con una disminución interanual del 9,5% en julio de 2025. El Gran Buenos Aires registró un descenso del 10,1%, mientras que el resto del país alcanzó el 8,6%. La población recurre cada vez más al crédito para adquirir bienes básicos, y la morosidad se duplicó respecto al mismo período de 2024. Los problemas estructurales del consumo y la capacidad de pago de los hogares persisten, más allá de los tuits y las fotos de respaldo internacional.

Publicar un comentario

0 Comentarios