Más previsiones: Weather forecast Buenos Aires 30 days

Diputados discute ley de gastos con foco en préstamos internacionales y recursos sociales

Diputados inicia este miércoles a las 13 la discusión del Presupuesto 2026 en un clima de tensión entre el oficialismo y la oposición. La convocatoria fue realizada por José Luis Espert, presidente de la comisión de Presupuesto, con el objetivo de establecer un cronograma de trabajo que permita avanzar en la ley de gastos y recursos para el próximo año.

Los bloques opositores, entre ellos Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia para Siempre, anticipan un debate duro, centrado en la asignación de recursos a sectores clave. Reclaman mayor financiamiento para la educación, la salud, la infraestructura y el cumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad. Entre los reclamos concretos se incluyen fondos para el hospital Garrahan y otras obras públicas prioritarias.

Uno de los principales focos de conflicto será la exigencia de que cualquier nuevo préstamo internacional cuente con la aprobación del Congreso. Como primera medida, los opositores solicitarán la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y del titular del Banco Central, Santiago Bausili, para explicar cómo se mantendrán las reservas y de qué manera se llegará a un dólar proyectado en 1.423 pesos en diciembre, meta que ya fue superada en la actualidad.

Además, cuestionan los supuestos macroeconómicos del Gobierno. Consideran que la estimación de inflación del 10,1% para 2026 resulta poco realista, dado que las proyecciones para este año cerrarán en un rango del 25% al 28%. En contraste, el oficialismo se opone a citar a Caputo y Bausili, proponiendo en su lugar la participación de otros miembros del equipo económico: el secretario de Hacienda, Jorge Guberman; el de Finanzas, Pablo Quirno; y el de Política Económica, José Luis Daza.

La estrategia del oficialismo busca dilatar el debate hasta después de las elecciones de octubre, confiando en que un eventual recambio legislativo le permita sumar aliados y facilitar acuerdos con bloques dialoguistas y gobernadores. Por su parte, la oposición busca imponer plazos estrictos: pretende que el dictamen en comisión esté listo antes del 20 de noviembre y que la ley sea tratada antes del recambio parlamentario del 9 de diciembre. Recordaron que en 2023 el oficialismo suspendió la discusión apenas un día antes del vencimiento del plazo legal.

El oficialismo enfrenta un desafío significativo: La Libertad Avanza controla solo 6 de los 49 miembros de la comisión, mientras que el peronismo y la izquierda suman 21. Esto obliga al Gobierno a tejer alianzas para alcanzar un dictamen de mayoría, tanto antes como después de las elecciones.

El proyecto oficial prevé un crecimiento del PBI del 5%, inflación del 10,1% y un dólar en 1.423 pesos para diciembre de 2026. Se proyecta además un aumento del 10,6% en exportaciones y del 11% en importaciones. Javier Milei anunció incrementos en partidas sociales y educativas: un 5% en jubilaciones, 17% en salud, 5% en pensiones y un aumento en fondos universitarios a 4,8 billones, frente a los 3,6 billones de 2024. Sin embargo, las casas de estudio habían solicitado 7,2 billones, por lo que el desacuerdo con la oposición persiste.


Publicar un comentario

0 Comentarios