Más previsiones: Weather forecast Buenos Aires 30 days

Reconocimiento a Palestina: Canadá, Reino Unido y Australia marcan un quiebre diplomático

 

Australia, Canadá y el Reino Unido oficializaron este domingo 21 de septiembre el reconocimiento del Estado de Palestina, a pocos días de la Asamblea General de la ONU. Con este paso, Londres y Ottawa se convirtieron en los primeros países del G7 en sumarse a la decisión, mientras que Portugal prevé adoptar la misma medida en el transcurso de la jornada.

El anuncio fue encabezado por el primer ministro británico, Keir Starmer, quien en un mensaje grabado difundido en redes sociales afirmó: “Hoy, para reavivar la esperanza de paz y una solución de dos Estados, declaro que el Reino Unido reconoce oficialmente el Estado de Palestina”. El gesto supone un giro histórico en la política exterior británica, tradicionalmente alineada con Israel.

De manera simultánea, el primer ministro canadiense, Mark Carney, expresó en la red X que su gobierno “reconoce al Estado de Palestina y ofrece su colaboración para construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel”. Desde Australia, el jefe de Gobierno Anthony Albanese remarcó que su país “reconoce las legítimas y prolongadas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.

Las declaraciones se producen en un contexto marcado por la guerra en Gaza, desencadenada tras el ataque de Hamás en 2023 contra territorio israelí. En respuesta, Israel emprendió una ofensiva terrestre y aérea en la Franja que, según cifras del Ministerio de Salud gazatí consideradas confiables por la ONU, ha dejado más de 65.200 palestinos muertos, en su mayoría civiles.

La decisión de tres potencias occidentales se suma a la de otros países que, en los últimos meses, optaron por reconocer formalmente al Estado palestino. Según la Autoridad Palestina, alrededor de tres cuartas partes de los 193 miembros de la ONU han adoptado esa posición desde la proclamación de independencia en 1988.

El reconocimiento fue también tema central en una cumbre en Nueva York organizada por Francia y Arabia Saudita, dedicada a discutir el futuro de la solución de dos Estados. Allí se prevé que al menos una decena de países anuncien su apoyo formal a Palestina.

En Israel, la reacción fue inmediata. El primer ministro Benjamin Netanyahu calificó la medida como un “peligro” y acusó a los países firmantes de “recompensar el terrorismo monstruoso”. Agregó que su gobierno “luchará, tanto en la ONU como en todos los demás ámbitos, contra la falsa propaganda dirigida hacia nosotros y contra los llamados para la creación de un Estado palestino”.

Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, sostuvo que el reconocimiento “es una recompensa a los terroristas asesinos” y pidió avanzar de manera urgente en la aplicación de la soberanía israelí sobre Cisjordania.

Para Londres, la decisión había sido anticipada en julio, cuando Starmer advirtió que, en caso de no alcanzarse un alto el fuego en Gaza, su país daría el paso de reconocer a Palestina. El viceprimer ministro británico, David Lammy, señaló en ese momento que “con el ataque [de Israel] en Catar, la idea de un alto el fuego se ha hecho trizas y las perspectivas son sombrías”.

Con el reconocimiento ya oficializado, el líder laborista considera que esta decisión puede abrir la puerta a un proceso de paz real en Medio Oriente. La incógnita es si el movimiento de estas potencias logrará modificar el escenario internacional o si, por el contrario, profundizará la tensión con el gobierno de Netanyahu, que insiste en que un Estado palestino representa una amenaza existencial para Israel.

Publicar un comentario

0 Comentarios